18/03/2025
La esquizofrenia es un trastorno cerebral crónico que afecta a millones de personas en todo el mundo, impactando profundamente su capacidad para pensar, sentir y comportarse con claridad. Aunque no tiene cura, los tratamientos actuales, principalmente farmacológicos, son fundamentales para manejar sus síntomas y permitir una mejor calidad de vida. Sin embargo, la búsqueda de enfoques terapéuticos complementarios que puedan potenciar los resultados positivos y mitigar las limitaciones de las terapias convencionales es una necesidad constante en la investigación clínica.

Si bien los avances en farmacología continúan, como la reciente aprobación de medicamentos con mecanismos de acción novedosos que prometen aliviar los síntomas con menos efectos secundarios, también existe un creciente interés en intervenciones no farmacológicas. Recientemente, la investigación ha puesto un foco significativo en enfoques terapéuticos adicionales, como el ejercicio físico estructurado y ciertas modalidades de la medicina tradicional, explorando cómo pueden ofrecer un apoyo valioso en el manejo integral de esta compleja enfermedad.
- El Potencial del Ejercicio Físico en la Esquizofrenia
- Medicina Tradicional China: Evidencia sobre la Decocción de Wendan
- Preguntas Frecuentes sobre Terapias Complementarias en Esquizofrenia
- ¿Puede el ejercicio físico reemplazar la medicación antipsicótica?
- ¿Cuánto ejercicio es recomendable para una persona con esquizofrenia?
- ¿Necesito supervisión para hacer ejercicio si tengo esquizofrenia?
- ¿La Decocción de Wendan es un tratamiento estándar para la esquizofrenia?
- ¿Puedo combinar la Decocción de Wendan con mis antipsicóticos?
- ¿Estas terapias complementarias tienen efectos secundarios?
- Conclusión
El Potencial del Ejercicio Físico en la Esquizofrenia
Las personas que viven con esquizofrenia a menudo enfrentan desafíos significativos en su salud física, además de los síntomas mentales característicos. Es común observar elevadas tasas de comorbilidad con otros trastornos como ansiedad y depresión, así como una mayor propensión a la dependencia de sustancias adictivas como el alcohol o el tabaco. Estas condiciones, sumadas a un estilo de vida que frecuentemente tiende al sedentarismo, hábitos alimentarios poco saludables y los posibles efectos secundarios asociados a la medicación antipsicótica, contribuyen a un riesgo marcadamente elevado de desarrollar problemas de salud física graves.
Entre los problemas de salud física más prevalentes en esta población se encuentran las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico, la diabetes, problemas respiratorios y endocrinopatías. La investigación ha documentado que las personas con esquizofrenia pasan significativamente más tiempo en comportamientos sedentarios en comparación con la población general. Un dato preocupante es que alrededor del 70% de los pacientes diagnosticados no cumplen las recomendaciones mínimas de actividad física establecidas por organizaciones de salud internacionales, lo que contribuye a que tengan una probabilidad de dos a tres veces mayor de morir prematuramente.
Ante este panorama, diversas investigaciones han explorado sistemáticamente si la actividad física regular y el ejercicio estructurado pueden tener un impacto positivo no solo en la salud física, sino también en los síntomas propios de la esquizofrenia. Una revisión sistemática reciente, que analizó estudios publicados entre enero de 2019 y marzo de 2024, buscó comprender mejor estos efectos, identificar los tipos de ejercicio más efectivos y señalar las limitaciones de la investigación actual.
Efectos del Ejercicio sobre los Síntomas Característicos
La revisión sistemática incluyó 17 estudios de investigación que evaluaron los efectos de diversas intervenciones de ejercicio. Los resultados de estos estudios, aunque con algunas limitaciones metodológicas, muestran que las intervenciones con ejercicio físico estructurado pueden tener efectos beneficiosos sobre los síntomas de la esquizofrenia. Específicamente, se observaron impactos en:
- Síntomas Negativos: De manera consistente y en la gran mayoría de los estudios revisados (un notable 95%), se encontró que el ejercicio aeróbico tiene un efecto positivo significativo en la reducción de los síntomas negativos de la esquizofrenia. Estos síntomas, que incluyen la apatía (falta de iniciativa o motivación), la anhedonia (pérdida de la capacidad para experimentar placer), el aplanamiento afectivo y el aislamiento social, pueden ser particularmente debilitantes y difíciles de tratar con la medicación convencional. Las mejoras se observaron independientemente de la modalidad específica del ejercicio (como caminar, correr o ciclismo) o si este se realizaba de forma supervisada o no, aunque la supervisión tendió a generar mejores resultados.
- Síntomas Positivos: Alrededor del 52% de los estudios incluidos en la revisión reportaron efectos beneficiosos sobre los síntomas positivos, que son aquellos que representan un exceso o distorsión de las funciones normales, como las alucinaciones (percepciones sensoriales falsas) y los delirios (creencias falsas firmemente sostenidas). Los estudios que utilizaron modalidades como el ciclismo (tanto al aire libre como en bicicleta estática) y los programas de ejercicios aeróbicos de resistencia de intensidad moderada a vigorosa (como correr o entrenamiento en cinta) fueron los que más consistentemente mostraron mejoras estadísticamente significativas en estos síntomas.
- Función Cognitiva: Además de los síntomas positivos y negativos, el ejercicio también mostró potencial para impactar positivamente en la función cognitiva, que a menudo se ve afectada en la esquizofrenia, manifestándose en dificultades de concentración, atención, memoria de trabajo, planificación y toma de decisiones. La mejora en la cognición es crucial para la recuperación funcional y la integración social.
- Salud Física General: De forma paralela a los beneficios psiquiátricos, el ejercicio físico mejora la condición cardiorrespiratoria, ayuda en el manejo del peso y puede mitigar otros riesgos para la salud física asociados al estilo de vida sedentario y los efectos secundarios de la medicación.
Tipos de Ejercicio, Intensidad y Duración
La revisión sistemática sugiere que los ejercicios aeróbicos y los ejercicios aeróbicos combinados con entrenamiento de resistencia, realizados a una intensidad moderada a vigorosa, son los más efectivos para generar mejoras significativas tanto en los síntomas positivos como en los negativos de la esquizofrenia. Actividades prácticas y accesibles como caminar rápido, correr, trotar, montar en bicicleta (estática o al aire libre) y el entrenamiento con pesas o en máquinas de resistencia fueron identificadas como beneficiosas.
La intensidad moderada del ejercicio parece ser particularmente importante, ya que puede mejorar la motivación intrínseca del paciente, aumentar los niveles de energía, reducir la apatía y fomentar una mayor interacción social, factores que contribuyen directamente a la reducción de los síntomas negativos. En cuanto a la duración y frecuencia, aunque hubo heterogeneidad entre los estudios, las intervenciones que alcanzaron al menos 90 minutos semanales de actividad física moderada a vigorosa mostraron resultados positivos. Algunos protocolos específicos que mostraron eficacia incluyeron sesiones de ejercicio aeróbico de 30 minutos, tres veces por semana, o programas que sumaban entre 90 y 150 minutos de ejercicio de resistencia por semana. La revisión también encontró que programas de ejercicio más largos (hasta 18 meses) pueden ser necesarios para consolidar los beneficios a largo plazo.
Tipo de Ejercicio | Efecto sobre Síntomas Positivos | Efecto sobre Síntomas Negativos | Efectos Adicionales Reportados |
---|---|---|---|
Ejercicio Aeróbico (General) | Beneficioso (52% de estudios) | Beneficioso (95% de estudios) | Mejora función cognitiva, salud cardiovascular, niveles de BDNF. |
Ejercicio Aeróbico de Resistencia (Moderada a Vigorosa) | Beneficioso | Beneficioso | Mejora motivación, reduce apatía, aumenta energía, facilita interacción social. |
Ciclismo (Estático/Exterior) | Beneficioso | Beneficioso | Intervención homogénea, bien recibida por pacientes. |
Ejercicio Aeróbico + Entrenamiento de Fuerza | Beneficioso | Beneficioso | Combina beneficios de ambos tipos, mejora funcionamiento general. |
Limitaciones de la Investigación y Necesidades Futuras
A pesar de la evidencia prometedora, la revisión sistemática identificó importantes limitaciones metodológicas en los estudios disponibles. Estas incluyen el tamaño reducido de las muestras en muchos casos, lo que afecta la generalización de los resultados; la falta de uniformidad en la duración, intensidad y tipo de las intervenciones de actividad física; la heterogeneidad en las herramientas de medición utilizadas para evaluar los síntomas; y en algunos estudios, la ausencia de aleatorización o un control adecuado sobre las variables. También se señalaron altas tasas de abandono en algunos programas y la falta de estandarización en aspectos como la supervisión o el uso de incentivos.

Para avanzar en este campo, se necesita urgentemente investigación futura con muestras más grandes, diseños de estudio más robustos y estandarizados (incluyendo ensayos controlados aleatorizados bien diseñados) que permitan una comparación directa y validación de los resultados. Es fundamental establecer pautas y protocolos claros y bien definidos para la prescripción de ejercicio en pacientes con esquizofrenia, especificando el tipo, intensidad, duración y frecuencia óptimos. Además, se recomienda la inclusión de profesionales de la salud mental, como psicólogos, en el diseño, implementación y seguimiento de estos programas para asegurar que se aborden tanto los aspectos físicos como psicológicos.
En la práctica, la evidencia actual respalda sólidamente la consideración e inclusión del ejercicio físico estructurado como una terapia coadyuvante esencial al tratamiento psicológico y farmacológico habitual. Implementar programas de ejercicio, ya sean individuales o grupales, en los entornos de atención de salud mental podría mejorar significativamente la salud mental y la calidad de vida de las personas con esquizofrenia. Adaptar los centros de salud mental para ofrecer estas terapias, por ejemplo, con salas equipadas para ejercicio aeróbico y personal capacitado, representaría una inversión justificada por los beneficios sustanciales para los pacientes y la sociedad en general.
Medicina Tradicional China: Evidencia sobre la Decocción de Wendan
La búsqueda de tratamientos complementarios para la esquizofrenia también se extiende a las terapias basadas en la medicina tradicional. Una revisión sistemática específica se centró en evaluar la eficacia y seguridad de una fórmula herbal de la Medicina Tradicional China (MTC) conocida como Decocción de Wendan (WDD). Esta revisión analizó datos de 15 estudios randomizados para comparar la WDD en diferentes escenarios terapéuticos.
Resultados de la Investigación sobre WDD
La revisión sistemática proporcionó datos interesantes sobre el potencial de la Decocción de Wendan en el manejo de la esquizofrenia, tanto sola como en combinación con los tratamientos farmacológicos convencionales:
- WDD vs. Sin Tratamiento: Un estudio incluido en la revisión comparó la WDD con la ausencia de tratamiento. Los resultados mostraron que un número significativamente mayor de personas que recibieron WDD experimentaron alguna mejora en su estado global (definida como una reducción de al menos el 25% en la puntuación total de la escala PANSS, que mide los síntomas de la esquizofrenia) y una mejora considerada clínicamente importante (reducción de al menos el 50% en PANSS), en comparación con aquellos que no recibieron tratamiento. Esto sugiere que la WDD por sí sola puede tener un efecto positivo en la reducción de los síntomas.
- WDD vs. Antipsicóticos Solos: Dos estudios compararon directamente la WDD sola con medicamentos antipsicóticos habituales (como Risperidona y Clorpromazina). En términos de mejora general importante de los síntomas, los antipsicóticos mostraron ser más efectivos que la WDD sola. Sin embargo, un hallazgo clave fue que la WDD se asoció con significativamente menos efectos secundarios en comparación con los antipsicóticos utilizados en estos estudios. Específicamente, se reportaron menos síntomas extrapiramidales (EPS), insomnio, sequedad bucal y estreñimiento en los grupos tratados con WDD sola. Esto indica que, si bien la WDD podría no ser tan potente como los antipsicóticos para la remisión de síntomas agudos, presenta un perfil de efectos secundarios más favorable.
- WDD + Dosis Normal de Antipsicótico vs. Dosis Normal de Antipsicótico Solo: Esta fue una comparación importante explorada en seis estudios. Los resultados combinados indicaron consistentemente que la combinación de WDD más un antipsicótico en dosis normal fue claramente mejor que el antipsicótico solo para lograr una mejora clínicamente importante y una mejora general en el estado del paciente. La combinación también resultó ser superior en la reducción de las puntuaciones totales, positivas y negativas en la escala PANSS. Además, la combinación se asoció con significativamente menos efectos secundarios comunes de los antipsicóticos, como EPS y estreñimiento. Un estudio sugirió que esta combinación podría incluso permitir una reducción de la dosis del antipsicótico (risperidona) al final del tratamiento, manteniendo o mejorando la eficacia.
- WDD + Dosis Baja de Antipsicótico vs. Dosis Normal de Antipsicótico Solo: Siete estudios analizaron si la combinación de WDD con una dosis baja de antipsicótico podría ser tan efectiva como una dosis normal del mismo antipsicótico solo, pero con menos efectos secundarios. Los hallazgos fueron muy prometedores: la combinación con dosis baja de antipsicótico más WDD fue, en general, claramente mejor que la dosis normal del antipsicótico solo para lograr una mejora clínicamente importante y una mejora general de los síntomas, tanto a corto plazo como, según un estudio, a largo plazo. Esta combinación también fue superior en la reducción de las puntuaciones de síntomas positivos, negativos y totales en PANSS. Crucialmente, esta estrategia terapéutica resultó en significativamente menos efectos secundarios, incluyendo sequedad bucal, salivación, taquicardia, insomnio, EPS, temblor y estreñimiento, en comparación con el uso de la dosis normal del antipsicótico solo.
Estos resultados sugieren que la Decocción de Wendan, particularmente cuando se utiliza en combinación con medicamentos antipsicóticos, podría ser un complemento valioso. No solo parece mejorar la eficacia del tratamiento farmacológico, sino que también, y de manera significativa, ayuda a mitigar la carga de los efectos secundarios, que son una causa importante de abandono de la medicación y un obstáculo para la recuperación.
Comparación | Efecto sobre Síntomas | Efecto sobre Efectos Secundarios | Hallazgos Clave |
---|---|---|---|
WDD vs. Sin Tratamiento | Mejora el estado global y mejora clínicamente importante. | No evaluado. | Muestra potencial terapéutico inicial. |
WDD vs. AP Solo | AP generalmente mejor para mejora general importante. | WDD significativamente menos EPS, insomnio, sequedad bucal, estreñimiento. | WDD sola menos potente, pero con mejor perfil de seguridad/tolerabilidad. |
WDD + Dosis Normal de AP vs. AP Solo | Combinación significativamente mejor para mejora general, síntomas positivos, negativos y totales. | Combinación significativamente menos EPS, estreñimiento. | Combinación mejora la eficacia y reduce efectos secundarios. Posible reducción de dosis de AP. |
WDD + Dosis Baja de AP vs. Dosis Normal de AP Solo | Combinación significativamente mejor para mejora general (corto/largo plazo), síntomas positivos, negativos y totales. | Combinación significativamente menos sequedad bucal, salivación, taquicardia, insomnio, EPS, temblor, estreñimiento. | Combinación con dosis baja de AP más WDD puede ser más eficaz y significativamente más segura/tolerable que la dosis normal de AP solo. |
Preguntas Frecuentes sobre Terapias Complementarias en Esquizofrenia
Basándonos en la información revisada sobre el ejercicio físico y la Decocción de Wendan, aquí respondemos algunas preguntas comunes que pueden surgir:
¿Puede el ejercicio físico reemplazar la medicación antipsicótica?
La investigación actual no sugiere que el ejercicio físico pueda reemplazar completamente la medicación antipsicótica. Si bien el ejercicio es un complemento muy valioso que ayuda a mejorar los síntomas (especialmente los negativos), la función cognitiva y la salud física, los antipsicóticos siguen siendo la base del tratamiento para el manejo de los síntomas agudos y la prevención de recaídas en la mayoría de los casos. El ejercicio debe considerarse una terapia coadyuvante para mejorar los resultados generales.
¿Cuánto ejercicio es recomendable para una persona con esquizofrenia?
Siguiendo las recomendaciones de las organizaciones de salud y los hallazgos de los estudios, se sugiere realizar al menos 150 minutos por semana de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o 75 minutos por semana de actividad vigorosa. La clave es la regularidad, idealmente distribuyendo el ejercicio a lo largo de la semana.
¿Necesito supervisión para hacer ejercicio si tengo esquizofrenia?
Si bien algunos estudios mostraron beneficios con ejercicio no supervisado, la supervisión por parte de profesionales (incluyendo potencialmente a un psicólogo o terapeuta de ejercicio) puede ser beneficiosa para la motivación, la adherencia al programa y para asegurar que el ejercicio se realice de manera segura y efectiva. Es recomendable discutir esto con su equipo de tratamiento.

¿La Decocción de Wendan es un tratamiento estándar para la esquizofrenia?
Actualmente, la Decocción de Wendan no es un tratamiento estándar o de primera línea para la esquizofrenia en la medicina occidental. La investigación revisada proviene de estudios específicos y sugiere su potencial como terapia complementaria. Su uso debe considerarse experimental o adjunto y siempre bajo la supervisión de profesionales de la salud que tengan conocimiento tanto de la medicina convencional como de la MTC.
¿Puedo combinar la Decocción de Wendan con mis antipsicóticos?
Los estudios revisados sugieren que la combinación de la Decocción de Wendan con antipsicóticos (tanto a dosis normales como bajas) puede ser más beneficiosa que el antipsicótico solo, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios. Sin embargo, es fundamental que cualquier combinación de tratamientos sea prescrita y supervisada por un médico. La autoadministración de hierbas o suplementos sin consultar a un profesional de la salud puede ser peligrosa y potencialmente interactuar con la medicación existente.
¿Estas terapias complementarias tienen efectos secundarios?
El ejercicio físico es generalmente seguro, pero como con cualquier actividad, existen riesgos de lesiones si no se realiza correctamente o si hay condiciones médicas preexistentes. En cuanto a la Decocción de Wendan, los estudios revisados se centraron principalmente en comparar sus efectos secundarios con los de los antipsicóticos, encontrando que la WDD (sola o combinada) se asoció con una menor incidencia de muchos efectos adversos comunes de los fármacos. Sin embargo, como cualquier sustancia, las hierbas pueden tener sus propios efectos secundarios o contraindicaciones, por lo que la supervisión médica es crucial.
Conclusión
La esquizofrenia es un trastorno complejo que requiere un enfoque de tratamiento integral y personalizado. La evidencia reciente, como la destacada en las revisiones sistemáticas sobre el ejercicio físico y la Decocción de Wendan, subraya el potencial de las terapias complementarias para mejorar los resultados más allá de la farmacoterapia estándar. El ejercicio físico estructurado emerge como una intervención no farmacológica con sólida evidencia de beneficios en la reducción de síntomas negativos y positivos, la mejora cognitiva y la salud física general. Sus beneficios están bien documentados y su integración en los planes de tratamiento es altamente recomendable.
Por su parte, la Decocción de Wendan, una fórmula de la medicina tradicional china, muestra resultados prometedores, especialmente como terapia adjunta que puede potenciar la eficacia de los antipsicóticos y, crucialmente, mitigar sus efectos secundarios, lo que podría mejorar la adherencia al tratamiento y la calidad de vida. Sin embargo, se necesita más investigación rigurosa, particularmente fuera del contexto de los estudios chinos, para confirmar estos hallazgos y estandarizar su uso.
Aunque se necesita más investigación de alta calidad para establecer pautas definitivas y confirmar los hallazgos en diversas poblaciones, la evidencia actual sugiere que la integración del ejercicio físico y la exploración de terapias tradicionales basadas en la evidencia, siempre bajo la guía y supervisión de un equipo de atención médica calificado, podrían desempeñar un papel significativo en la mejora del bienestar y la recuperación funcional de las personas afectadas por la esquizofrenia. Un replanteamiento de los servicios de salud mental para incluir estas terapias complementarias podría ofrecer nuevas vías para mejorar la atención y el cuidado de estos pacientes.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Ejercicio y Hierbas: Apoyo en Esquizofrenia puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos