31/12/2022
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad crónica neurodegenerativa que afecta el sistema nervioso central, dañando la mielina, la capa protectora de las fibras nerviosas. Aunque actualmente no existe una cura definitiva, un manejo integral que abarca diagnóstico temprano, tratamientos médicos, terapias de rehabilitación y ajustes en el estilo de vida puede ayudar significativamente a controlar los síntomas, retrasar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. El abordaje óptimo de la Esclerosis Múltiple requiere un equipo médico multidisciplinario centrado en las necesidades individuales de cada paciente.

- Diagnóstico de la Esclerosis Múltiple
- Tratamiento de la Esclerosis Múltiple
- Estilo de Vida y Remedios Caseros
- Medicina Alternativa y Complementaria
- Descubrimientos Recientes y Terapias en Investigación
- Estrategias de Afrontamiento y Apoyo
- Preguntas Frecuentes sobre la Esclerosis Múltiple
- ¿Qué dieta es beneficiosa para la EM?
- ¿El calor empeora los síntomas de la EM?
- ¿Es recomendable hacer ejercicio con EM?
- ¿Son útiles los tratamientos con células madre para la EM?
- ¿Existen nuevas terapias aprobadas recientemente para la EM?
- ¿Cómo se diagnostica la EM?
- ¿Hay cura para la EM?
- ¿Pueden la dieta y el ejercicio ayudar a prevenir o manejar la EM?
- Preparación para la Consulta Médica
Diagnóstico de la Esclerosis Múltiple
El proceso de diagnóstico de la EM se basa en una combinación cuidadosa de la historia clínica del paciente, un examen neurológico exhaustivo y diversas pruebas especializadas. No existe una única prueba que confirme la enfermedad por sí sola; más bien, el diagnóstico se establece al identificar un patrón de síntomas compatibles con la EM y descartar otras afecciones que puedan presentar manifestaciones similares (lo que se conoce como diferenciación de diagnóstico).
Pruebas Diagnósticas Clave
- Resonancia Magnética (RM): Esta prueba es fundamental, ya que permite visualizar las áreas de daño (lesiones o placas) en el cerebro y la médula espinal. La administración de un tinte de contraste puede ayudar a identificar lesiones que están activas en el momento de la prueba.
- Punción Lumbar (Punción Raquídea): Se extrae una pequeña muestra de líquido cefalorraquídeo para analizarla en laboratorio. Se buscan cambios en los anticuerpos relacionados con la EM. También ayuda a descartar infecciones u otras condiciones. La prueba de anticuerpos para cadenas ligeras libres de tipo kappa puede ser más rápida y económica.
- Tomografía de Coherencia Óptica (OCT): Utiliza ondas de luz para crear imágenes del ojo. Puede detectar alteraciones en la retina y medir su grosor, así como mostrar daño en la fibra nerviosa, a menudo afectado en la EM por la neuritis óptica.
- Pruebas de Potenciales Evocados: Miden la rapidez con la que las señales eléctricas viajan a través de las vías nerviosas en respuesta a estímulos visuales o eléctricos. Ayudan a identificar áreas de conducción nerviosa lenta o bloqueada.
- Análisis de Sangre: Se utilizan principalmente para descartar otras enfermedades con síntomas parecidos a la EM. La investigación busca desarrollar pruebas de biomarcadores específicos para ayudar en el diagnóstico de la EM.
- Pruebas Neuropsicológicas: Evalúan el funcionamiento cognitivo, incluyendo pensamiento, memoria, lenguaje, habilidades sociales, personalidad y estado de ánimo. Son importantes porque el deterioro cognitivo es común en la EM.
En la mayoría de los casos de esclerosis múltiple con recaídas y remisiones, el diagnóstico es más directo. Sin embargo, en personas con síntomas atípicos o una enfermedad progresiva, puede ser necesario realizar pruebas adicionales.
Tratamiento de la Esclerosis Múltiple
El tratamiento de la EM es multifacético y se adapta a la fase y severidad de la enfermedad. Los objetivos principales son acelerar la recuperación de los brotes, modificar el curso de la enfermedad para reducir la frecuencia y severidad de las recaídas y retrasar la progresión de la discapacidad, y controlar los síntomas específicos que experimenta el paciente.
Tratamientos para los Ataques Agudos
Durante un brote o ataque de EM, que implica la aparición o empeoramiento significativo de los síntomas, los tratamientos buscan reducir la inflamación y acelerar la recuperación:
- Corticoides: Medicamentos como la metilprednisolona intravenosa o la prednisona oral se utilizan para reducir la inflamación nerviosa. Pueden tener efectos secundarios como insomnio, aumento de la presión arterial y glucosa, cambios de humor y retención de líquidos.
- Recambio Plasmático (Plasmaféresis): Considerado para ataques graves que no responden a los esteroides. Implica separar el plasma de las células sanguíneas, mezclar las células con una solución de proteína y reintroducirlas en el cuerpo.
Terapias Modificadoras de la Enfermedad (TME)
Estas terapias son cruciales para influir en el curso natural de la EM con recaídas y remisiones, y algunas también son efectivas en formas progresivas. Actúan sobre el sistema inmunitario para reducir la frecuencia de los brotes y la formación de nuevas lesiones, buscando retrasar la progresión de la discapacidad. Es ideal iniciar estas terapias lo antes posible. La elección de la TME depende de múltiples factores, incluyendo el tipo de EM, la actividad de la enfermedad, tratamientos previos, otras condiciones de salud, planes familiares y costos.
Tipo de Administración | Ejemplos de Medicamentos (según texto) | Mecanismo General / Notas Clave |
---|---|---|
Inyectables | Interferón beta (varios), Acetato de glatiramer, Ofatumumab | Modulan la respuesta inmune, reducen recaídas. Requieren inyecciones regulares. |
Orales | Teriflunomida, Dimetilfumarato, Diroximel fumarato, Fumarato de monometilo, Fingolimod, Siponimod, Ozanimod, Ponesimod, Cladribina | Amplia variedad de mecanismos inmunomoduladores. Comodidad de la toma oral, pero con diversos perfiles de efectos secundarios y monitoreo necesario. Cladribina es tratamiento de segunda línea. |
Infusión Intravenosa | Natalizumab, Ocrelizumab, Ublituximab, Alemtuzumab | Anticuerpos monoclonales que actúan sobre células inmunes específicas. Alta eficacia pero con riesgos de infecciones graves (como LMP con Natalizumab) o reacciones a la infusión y otros efectos adversos significativos. Ocrelizumab aprobado para EM recurrente y primaria progresiva. Alemtuzumab para EM agresiva o como segunda línea. |
La potencia de estas terapias ha aumentado significativamente con el tiempo, logrando suprimir casi por completo el componente inflamatorio en muchos pacientes, lo cual ha sido posible gracias a la participación en estudios de investigación.
Tratamientos para el Manejo de Síntomas
Además de modificar el curso de la enfermedad, es vital manejar los síntomas específicos que pueden afectar la vida diaria:
- Terapia Física y Ocupacional: Esenciales para mejorar la fuerza muscular, el equilibrio, la coordinación y la marcha. Enseñan ejercicios y el uso de dispositivos de asistencia.
- Relajantes Musculares: Medicamentos como baclofeno, tizanidina o ciclobenzaprina, o inyecciones de onabotulinumtoxina A (Botox), ayudan a aliviar la rigidez y los espasmos musculares.
- Medicamentos para la Fatiga: Se han utilizado amantadina, modafinilo y metilfenidato, aunque estudios recientes cuestionan su eficacia frente a placebo para la fatiga relacionada con la EM específica. Antidepresivos como fluoxetina o bupropión también pueden ser útiles.
- Medicamentos para Aumentar la Velocidad de la Marcha: Dalfampridina puede mejorar ligeramente la velocidad en algunas personas, pero no es adecuada para quienes tienen historial de convulsiones o problemas renales.
- Otros Medicamentos: Se prescriben según sea necesario para tratar problemas asociados como dolor, depresión, disfunción sexual o problemas de vejiga e intestino.
Estilo de Vida y Remedios Caseros
Ciertos ajustes en el estilo de vida pueden tener un impacto positivo en el manejo de los síntomas y el bienestar general:
- Descanso Adecuado: Asegurar un sueño de calidad es crucial. Tratar condiciones como la apnea del sueño si están presentes.
- Ejercicio Regular: Adaptado a la condición individual, mejora la fuerza, el tono muscular, el equilibrio y la coordinación. La natación o ejercicios acuáticos son buenas opciones si el calor empeora los síntomas. Caminar, estirar, yoga y tai chi también son recomendados.
- Mantenerse Fresco: Para muchas personas con EM, el calor corporal elevado empeora los síntomas. Usar ropa ligera o bufandas/chalecos refrescantes puede ser útil.
- Alimentación Equilibrada: La dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, granos integrales, legumbres, frutos secos y aceite de oliva, y baja en carnes rojas y azúcares, se asocia con un menor riesgo de empeoramiento de la discapacidad.
- Suplementación con Vitamina D: La investigación sugiere un beneficio potencial de la vitamina D. Se recomienda una ingesta diaria de 2000 a 5000 UI de vitamina D3, respaldado por la relación entre la exposición solar y el riesgo de EM.
- Reducción del Estrés: El estrés puede desencadenar o empeorar los síntomas. Técnicas como yoga, tai chi, masajes, meditación y ejercicios de respiración profunda pueden ser beneficiosas.
Medicina Alternativa y Complementaria
Muchas personas con EM recurren a terapias alternativas o complementarias para ayudar a controlar síntomas como la fatiga y el dolor muscular. El ejercicio, la meditación, el yoga, los masajes, una alimentación saludable, la acupuntura y las técnicas de relajación son mencionadas como prácticas que pueden contribuir a mejorar el bienestar mental y físico general. La evidencia sugiere que el extracto de cannabis oral puede aliviar espasmos musculares y dolor, y la suplementación con vitamina D es recomendada.

Descubrimientos Recientes y Terapias en Investigación
La investigación en EM es constante. Nuevas terapias como inhibidores de la tirosina quinasa de Bruton, terapias que bloquean la proteína CD40L, e inhibidores de fosfodiesterasa están en estudio para tratar la inflamación y la progresión. El trasplante de células madre, que busca "reiniciar" el sistema inmunitario, también es un área activa de investigación, aunque actualmente solo se recomienda dentro de ensayos clínicos.
Estrategias de Afrontamiento y Apoyo
Vivir con una enfermedad crónica como la EM presenta desafíos. Desarrollar estrategias de afrontamiento es esencial. Esto incluye informarse activamente sobre la enfermedad para participar en las decisiones de atención médica, mantener una red de apoyo sólida con familiares y amigos, y buscar a alguien con quien hablar sobre miedos y esperanzas, ya sea un terapeuta, trabajador social o grupo de apoyo. Un centro integral para la EM, con diversos especialistas, es ideal para coordinar la atención.
Preguntas Frecuentes sobre la Esclerosis Múltiple
¿Qué dieta es beneficiosa para la EM?
Según la información disponible, la dieta mediterránea, rica en vegetales, pescado, frutos secos y baja en carnes rojas, es la principal alimentación que ha probado ser neuroprotectora y se asocia con un menor riesgo de empeoramiento de la discapacidad.
¿El calor empeora los síntomas de la EM?
Sí, algunas personas experimentan un empeoramiento transitorio de los síntomas en situaciones de calor o ejercicio intenso. Sin embargo, esto no causa un ataque ni una recaída permanente, por lo que no es peligroso en ese sentido.
¿Es recomendable hacer ejercicio con EM?
Sí, se recomienda encarecidamente hacer ejercicio. Contribuye a proteger el cerebro y la médula espinal, mejora la fuerza, el tono muscular, el equilibrio y la coordinación.
¿Son útiles los tratamientos con células madre para la EM?
Los científicos aún investigan qué células madre son beneficiosas, cómo administrarlas y en qué dosis. Por ahora, no se recomiendan tratamientos con células madre fuera del contexto de un ensayo clínico.

¿Existen nuevas terapias aprobadas recientemente para la EM?
Sí, varios fármacos nuevos han sido aprobados en los últimos años, como Ofatumumab (2020), Siponimod (2019), Cladribina (2019), Ozanimod, Ponesimod, Diroximel fumarato, Fumarato de monometilo y Ublituximab (2022). Estas terapias continúan mejorando el manejo de la enfermedad.
¿Cómo se diagnostica la EM?
El diagnóstico no se basa en una única prueba. Es una combinación de historial médico, examen neurológico, resonancias magnéticas que muestran lesiones, análisis de líquido cefalorraquídeo y otras pruebas como potenciales evocados u OCT, además de descartar otras condiciones.
¿Hay cura para la EM?
Actualmente no hay cura para la Esclerosis Múltiple. El tratamiento se enfoca en manejar los ataques, desacelerar la progresión y controlar los síntomas para mejorar la calidad de vida.
¿Pueden la dieta y el ejercicio ayudar a prevenir o manejar la EM?
Sí. Mantener un peso saludable (índice de masa corporal adecuado), seguir una dieta equilibrada como la mediterránea y realizar actividad física regular se han identificado como factores que pueden influir en el riesgo de desarrollar la enfermedad y en su progresión una vez diagnosticada.
Preparación para la Consulta Médica
Prepararse para una cita médica es importante. Anota tus síntomas (incluso los que parezcan no relacionados), información personal relevante (estrés, cambios recientes), lista de medicamentos/suplementos, y lleva a un familiar o amigo si es posible. Prepara una lista de preguntas, priorizando las más importantes, para aprovechar al máximo el tiempo con el equipo de atención médica, especialmente con un neurólogo o un centro especializado en EM.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Manejo Integral de la Esclerosis Múltiple puedes visitar la categoría Salud.
Conoce mas Tipos