24/08/2024
En el vasto universo de las terapias alternativas y complementarias, la terapia con ventosas, conocida popularmente como cupping, emerge como una práctica milenaria que ha resistido el paso del tiempo. Lejos de ser una moda pasajera, esta técnica tiene profundas raíces en diversas culturas ancestrales y hoy en día goza de una renovada popularidad gracias a sus demostrados beneficios para la salud. Como parte integral de la medicina tradicional china, el cupping trabaja en sinergia con otros métodos como la acupuntura para promover el equilibrio y la sanación del cuerpo. Pero, ¿qué es exactamente el cupping y por qué tantas personas recurren a él para aliviar dolencias y mejorar su bienestar?

El cupping es una técnica que consiste en la aplicación de copas o ventosas sobre la piel, creando un efecto de succión. Este vacío generado dentro de las ventosas produce una presión negativa que tira de la piel, el tejido subcutáneo y los músculos hacia arriba. La intención principal es movilizar la sangre y la energía (Qi) en el área tratada, disipando estancamientos y promoviendo la circulación. Aunque pueda parecer una práctica moderna o exclusiva de atletas de élite, sus orígenes se pierden en la noche de los tiempos, siendo una de las terapias manuales más antiguas registradas.
- Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia del Cupping
- ¿Qué es la Terapia con Ventosas o Cupping y Cómo se Realiza?
- El Mecanismo de Acción del Cupping: Más Allá de la Succión
- Beneficios Clave de la Terapia con Ventosas
- Aplicaciones Terapéuticas: ¿Qué Condiciones se Pueden Tratar?
- El Cupping en la Fisioterapia: Una Herramienta Valiosa
- Tipos de Ventosas y Métodos de Aplicación
- ¿Funciona Realmente la Terapia con Ventosas?
- Preguntas Frecuentes sobre el Cupping
- Conclusión
Un Viaje a Través del Tiempo: La Historia del Cupping
La terapia con ventosas no es un invento reciente. Su historia es rica y se extiende a lo largo de milenios y diferentes continentes. Se han encontrado evidencias de su uso en civilizaciones tan antiguas como la egipcia, la griega y la del Medio Oriente, además de la china. Uno de los textos médicos más antiguos conocidos, el Papiro Ebers de Egipto, que data de aproximadamente 1550 a.C., ya describía el uso de ventosas para tratar una variedad de afecciones, desde fiebre y dolor hasta vértigo y problemas menstruales.

Los egipcios transmitieron este conocimiento a los antiguos griegos, quienes también adoptaron el cupping como una herramienta terapéutica valiosa, utilizándola para tratar una amplia gama de enfermedades. En la medicina tradicional china, el cupping se desarrolló y se integró estrechamente con la teoría de los meridianos y puntos de acupuntura. Se considera una forma de desbloquear el flujo de Qi y sangre, esenciales para mantener la salud. Incluso en escritos islámicos, el Profeta Muhammad recomendaba una forma de cupping conocida como Hijama. Esta larga y diversa historia subraya la percepción global de la terapia con ventosas como un método efectivo para aliviar el sufrimiento y promover la curación a lo largo de la historia humana.
¿Qué es la Terapia con Ventosas o Cupping y Cómo se Realiza?
Como mencionamos, el cupping implica la colocación de ventosas sobre la piel para crear succión. Las ventosas pueden estar hechas de diversos materiales. Tradicionalmente, se usaban materiales naturales como el bambú, la cerámica o incluso cuernos de animales. Hoy en día, las ventosas más comunes son las de vidrio y las de plástico.
Existen dos métodos principales para crear la succión:
- Método de Calor (Ventosas de Fuego): Comúnmente utilizado con ventosas de vidrio. Se introduce brevemente una llama dentro de la ventosa para quemar el oxígeno. Al retirar la llama y colocar rápidamente la ventosa sobre la piel, el enfriamiento del aire crea un vacío que genera la succión.
- Método Mecánico: Usado principalmente con ventosas de plástico o silicona. Se utiliza una bomba manual para extraer el aire de la ventosa una vez colocada sobre la piel, permitiendo un control más preciso sobre el nivel de succión.
Una vez aplicadas, las ventosas se dejan en su lugar durante varios minutos, generalmente entre 5 y 20 minutos, dependiendo del objetivo del tratamiento y la tolerancia del paciente. La succión intensa que se genera puede causar la ruptura de pequeños capilares sanguíneos justo debajo de la superficie de la piel. Esto provoca la aparición de marcas circulares, similares a moretones, que varían en color (desde rojo claro hasta púrpura oscuro) e intensidad, dependiendo del grado de estancamiento o toxicidad en el área. Estas marcas son normales y suelen desaparecer en pocos días.
El Mecanismo de Acción del Cupping: Más Allá de la Succión
Aunque la succión es la acción más visible, el mecanismo terapéutico del cupping es más complejo. Al crear vacío, la piel y los tejidos subyacentes son atraídos hacia arriba. Esto tiene varios efectos:
- Aumento de la Circulación Sanguínea: La presión negativa atrae sangre hacia la superficie, aumentando el flujo sanguíneo en la zona tratada. Este aumento de la circulación ayuda a llevar oxígeno y nutrientes a los tejidos y a eliminar productos de desecho.
- Liberación de Tensión Muscular: La succión ayuda a separar las capas de tejido, incluyendo la piel, la fascia y el músculo. Esto puede liberar adherencias y reducir la tensión muscular, similar a un masaje de tejido profundo pero con una dirección de fuerza opuesta.
- Estimulación del Sistema Linfático: El sistema linfático es crucial para la eliminación de toxinas y el funcionamiento inmunológico. El cupping puede estimular el flujo linfático en el área, ayudando al cuerpo a deshacerse de sustancias no deseadas.
- Respuesta Inflamatoria Controlada: La ruptura de capilares y la aparición de las marcas pueden inducir una respuesta inflamatoria localizada y controlada. Esta respuesta puede, paradójicamente, promover la curación al atraer células inmunes y factores de crecimiento a la zona.
- Activación del Sistema Nervioso Parasimpático: La sensación de la succión y el efecto sobre los tejidos pueden estimular el sistema nervioso parasimpático, promoviendo un estado de relajación profunda en el cuerpo.
En la medicina tradicional china, se explica que el cupping moviliza el Qi y la sangre, eliminando estancamientos que son la causa de dolor y enfermedad. La liberación de hemoglobina de los glóbulos rojos rotos se considera que tiene un efecto terapéutico local.
Beneficios Clave de la Terapia con Ventosas
La terapia con ventosas ofrece una amplia gama de beneficios que explican su longevidad y popularidad:
- Alivio del Dolor: Es uno de los beneficios más buscados. El cupping es efectivo para reducir el dolor muscular y articular, incluyendo dolores de espalda, cuello, hombros y rodillas. La liberación de tensión y la mejora de la circulación contribuyen a este efecto.
- Mejora de la Circulación Sanguínea y Linfática: Al atraer sangre y linfa a la superficie, el cupping optimiza el suministro de oxígeno y nutrientes y facilita la eliminación de desechos metabólicos y toxinas.
- Reducción de la Inflamación: Aunque inicialmente puede causar una respuesta inflamatoria leve, a largo plazo, la mejora de la circulación y la eliminación de estancamientos pueden ayudar a reducir la inflamación crónica en los tejidos.
- Relajación y Reducción del Estrés: La activación del sistema nervioso parasimpático induce un estado de calma, lo que hace que el cupping sea útil para reducir el estrés, la ansiedad y promover la relajación general.
- Recuperación Muscular y Deportiva: Muchos atletas utilizan el cupping para acelerar la recuperación después de entrenamientos intensos o lesiones, aliviando la fatiga muscular y mejorando la flexibilidad.
- Posible Fortalecimiento del Sistema Inmunológico: Al estimular el flujo linfático y promover una respuesta inflamatoria controlada, algunos estudios sugieren que el cupping puede tener un efecto positivo en la función inmunológica.
- Desintoxicación: Se cree que ayuda al cuerpo a eliminar toxinas al mejorar la circulación y la función linfática.
- Mejora del Bienestar General: Al abordar tanto el dolor físico como el estrés mental, muchas personas reportan una sensación general de mejoría y vitalidad después de las sesiones de cupping.
Aplicaciones Terapéuticas: ¿Qué Condiciones se Pueden Tratar?
Gracias a sus diversos mecanismos de acción, el cupping se utiliza para tratar una variedad de condiciones. Es importante recordar que, si bien puede ser muy efectivo, a menudo se considera una terapia complementaria que funciona mejor como parte de un plan de tratamiento integral.
- Dolor Crónico: Especialmente efectivo para el dolor musculoesquelético, como lumbalgia, cervicalgia, dolor de hombro, fibromialgia y artritis.
- Lesiones Deportivas: Ayuda en la recuperación de esguinces, distensiones musculares, tendinitis y para reducir el dolor post-ejercicio.
- Problemas Respiratorios: En la medicina tradicional, se usa para aliviar la congestión asociada con el asma, la bronquitis y los resfriados, aplicándose en la espalda o el pecho.
- Trastornos Digestivos: Puede aplicarse en el abdomen para ayudar con problemas como el síndrome del intestino irritable (SII), estreñimiento o indigestión.
- Cefaleas y Migrañas: Al reducir la tensión en el cuello y los hombros y mejorar la circulación en la cabeza, puede ayudar a disminuir la frecuencia e intensidad de los dolores de cabeza.
- Fatiga Crónica: Al mejorar la circulación y ayudar en la eliminación de toxinas, puede contribuir a aumentar los niveles de energía.
El Cupping en la Fisioterapia: Una Herramienta Valiosa
La integración del cupping en la fisioterapia moderna es un testimonio de su eficacia. Los fisioterapeutas lo utilizan como una herramienta adicional para complementar otras técnicas como el masaje, la movilización articular y el ejercicio terapéutico. En fisioterapia, las ventosas son particularmente útiles para:
- Liberar puntos gatillo y áreas de restricción miofascial.
- Mejorar el rango de movimiento en articulaciones limitadas por tensión muscular o adherencias.
- Acelerar la recuperación de tejidos blandos después de una lesión.
- Reducir el edema y la hinchazón localizados.
La capacidad de la succión para levantar y separar las capas de tejido permite al fisioterapeuta trabajar en estructuras que son difíciles de alcanzar con otras técnicas manuales.
Tipos de Ventosas y Métodos de Aplicación
Como hemos visto, las ventosas varían en material y método de aplicación. La elección de una u otra puede depender de la zona a tratar, el efecto deseado y la preferencia del terapeuta.
Tipo de Ventosa | Material Principal | Método de Vacío | Características |
---|---|---|---|
Ventosas de Fuego | Vidrio | Uso de llama (calor) | Método tradicional, requiere habilidad, succión intensa, no permite movimiento fácil una vez puestas. |
Ventosas con Bomba | Plástico | Bomba manual | Método moderno, fácil control de succión, duraderas, a menudo usadas en cupping dinámico. |
Ventosas de Silicona | Silicona flexible | Compresión manual | Muy fáciles de usar, permiten cupping dinámico (deslizando la ventosa), menor riesgo de marcas intensas, ideales para áreas curvas. |
Ventosas de Bambú | Bambú | Hervido o calor | Método tradicional, orgánicas, pueden requerir preparación especial. |
Ventosas de Cerámica/Arcilla | Arcilla cocida | Calor | Método tradicional, menos comunes hoy en día. |
Además de la aplicación estática (dejar las ventosas fijas), existe el cupping dinámico o deslizante, donde se aplica aceite en la piel y la ventosa se mueve sobre la zona después de crear la succión. Esto permite tratar áreas más grandes y funciona de manera similar a un masaje profundo.

¿Funciona Realmente la Terapia con Ventosas?
Esta es una pregunta común en el ámbito de las terapias alternativas. Si bien la investigación científica sobre el cupping aún está en desarrollo y necesita más estudios rigurosos a gran escala, la evidencia existente y la experiencia clínica de miles de años sugieren que sí puede ser efectiva para muchas personas y condiciones. Los estudios han observado efectos fisiológicos como el aumento del flujo sanguíneo, la modulación del sistema inmunológico y la reducción de marcadores inflamatorios.
La respuesta individual puede variar, como con cualquier terapia. Lo importante es que el cupping es una técnica de bajo riesgo cuando es realizada por un profesional cualificado. No es una cura milagrosa para todas las enfermedades, pero puede ser una herramienta poderosa dentro de un enfoque de salud integral, complementando otras terapias como la acupuntura, el masaje, el ejercicio y una dieta saludable.
Preguntas Frecuentes sobre el Cupping
¿Duele la terapia con ventosas?
La sensación de succión puede ser intensa y generar una ligera molestia o tirantez, pero generalmente no es dolorosa. Algunas personas describen la sensación como un masaje profundo. Las marcas que deja pueden ser sensibles al tacto durante un tiempo, pero el alivio del dolor en la zona tratada suele compensar cualquier incomodidad inicial.
¿Por qué quedan marcas circulares en la piel?
Las marcas son el resultado de la ruptura de pequeños capilares sanguíneos (petequias) bajo la succión. Esencialmente, son pequeños hematomas controlados. El color e intensidad de las marcas pueden indicar el nivel de estancamiento o congestión en el área tratada. Cuanto más oscuro es el color, mayor suele ser el estancamiento.
¿Cuánto tiempo tardan en desaparecer las marcas del cupping?
Las marcas son temporales y suelen desaparecer por sí solas en unos pocos días, generalmente entre 3 y 7 días, aunque en algunos casos pueden durar un poco más, hasta 10 días. El tiempo de recuperación varía según la persona, la intensidad de la succión y la zona tratada.
¿Dónde se puede aplicar la terapia con ventosas?
Se puede aplicar en prácticamente cualquier parte del cuerpo donde la superficie sea lo suficientemente plana para que la ventosa haga sellado, como la espalda, el cuello, los hombros, los brazos, las piernas, el abdomen y los glúteos. Las áreas con mucho vello o superficies muy irregulares pueden ser difíciles de tratar.
¿Tiene efectos secundarios la terapia con ventosas?
Los efectos secundarios más comunes son las marcas circulares temporales, ligera sensibilidad en la zona tratada, y ocasionalmente, fatiga leve después de la sesión. Es una terapia muy segura cuando la realiza un profesional capacitado. Hay algunas contraindicaciones, como aplicarla sobre heridas abiertas, piel inflamada, quemaduras, o en personas con trastornos de coagulación graves.
Conclusión
La terapia con ventosas o cupping es una técnica fascinante con una rica historia y un potencial terapéutico significativo. Desde la antigüedad hasta la fisioterapia moderna, ha demostrado ser una herramienta eficaz para aliviar el dolor, mejorar la circulación, reducir la tensión muscular y promover la relajación y el bienestar general. Si bien no es una panacea, cuando se utiliza adecuadamente y como parte de un enfoque de tratamiento integral, el cupping puede ofrecer un alivio considerable y contribuir a una mejor calidad de vida. Si estás considerando probar esta terapia, busca siempre un profesional cualificado con experiencia en cupping para asegurar un tratamiento seguro y efectivo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Cupping: Beneficios de la Terapia con Ventosas puedes visitar la categoría Acupuntura.
Conoce mas Tipos