Publicación Nº115 – noviembre 2005
SELECCIóN: PRUEBA RANDOMIZADA CON EL USO DE ACUPUNTURA LASER VERSUS DESMOPRESINA EN EL TRATAMIENTO DE LA ENURESIS NOCTURNA
Christian Radmayr*, Andreas Schlager** Michael Studen*, Georg Bartsch*
Dpto. De Urología* y Anestesiología**, Universidad de Innsbruck, Austria
Publicado en European Urology 2001;40:201-205
Transcripción y compaginación: Dr. Carlos Maslo
Summary: Forty children aged over 5 years presenting with primary nocturnal enuresis underwent a previous evaluation of their voiding function to assure normal voiding patterns and a high nighttime urine production. Then the children were randomized into two groups: group A children were treated with desmopressin alone, and group B children underwent laser acupucture. All children were investigated after a minimun follow-up period of 6 month to evaluate the duration of the response.
Results: the children of both groups had an initial mean frequency of 5.5 wet nights per week. After a minimun follow-up period of 6 months reevaluation revealed a complete success rate of 75% in the desmopressin-treated group. Additional 10 % of the children had a reduction of their wet nights of more than 50 %. On the other hand , 6 months after laser acupuncture, 65% of the randomized children were completely dry. Another 10% had a reduction of the enuresis frecuency of more than 50 % per week. 20 % of the children in the desmopressin-treated group did not respond at all as compared with 15 % in the acupuncture -treated group. Statistical evaluation revealed no significant differences among the response rates in both groups.
Conclusion: In comparison with pharmacological therapy using desmopressin, our study shows that laser acupuncture should be taken into account as an alternative , noninvasive, painless, cost -effective, and short -term therapy for children with primary nocturnal enuresis in case of a normal bladder function and high nighttime urine production. Success rates indicated no statistically significant differences between the well- established desmopressin therapy and the alternative lase acupuncture.
RESUMEN EN ESPAñOL
Objetivos: Se dispone de una variedad de terapias, para el tratamiento de la enuresis nocturna monosintomática, pero desmopresina es una opción consagrada. Por otro lado las terapias alternativas no farmacológicas como la laser acupuntura son frecuentemente requeridas por los pacientes. No había hasta ahora ningún estudio comparativo que evaluara la eficacia de esa alternativa frente al uso difundido de desmopresina.
Metodos: Se evaluaron en su función de vaciamiento y producción urinaria de noche a 40 niños de mas de 5 años que presentaban enuresis nocturna primaria. Luego se redistribuyeron al azar en 2 grupos: Grupo A, niños tratados con desmopresina sólo, y grupo B, tratados con laser acupuntura. Ambos grupos tuvieron un seguimiento posterior de 6 meses para evaluación de la respuesta al tratamiento.
Resultados: Los niños de ambos grupos tenían una frecuencia media de emisiones nocturnas de 5.5 noches por semana. Después de un mínimo seguimiento de 6 meses, la evaluación mostró un promedio de éxito del 75% en el grupo tratado con desmopresina. Un 10% adicional de los niños tuvo una reducción posterior de las emisiones nocturnas del 50%. Por la otra parte, 6 meses después del tratamiento con laser acupuntura, un 65% de los niños estaban sin emisiones nocturnas. Otro 10% tenía una reducción del 50% por semana de las emisiones nocturnas,. 20% de los niños tratados con desmopresina no tuvieron respuesta, comparado con un 15% de similares carácteristicas del grupo tratado con acupuntura laser. La evaluación estadística no reveló significativas diferencias entre las tasas de respuesta en ambos grupos.
Conclusión: En comparación con la terapia farmacológica usando desmopresina, la acupuntura laser debe ser tenida en cuenta como alternativa no invasiva, indolora de bajo costo, y como terapia de corto lapso para niños con enuresis nocturna primaria, en casos de función vesical normal y alta producción urinaria nocturna. Las tasas de resultados exitosos no indicaban significativas diferencias entre las terapias bien instituídas con desmopresina y la alternativa de acupuntura laser.
INTRODUCCION
La enuresis nocturna es multietiológica. La clasificación moderna divide a los niños afectados en varios subgrupos de acuerdo a su historia, patrón sintomático, presencia de poliuria nocturna y respuesta al tratamiento con la desmopresina, análogo de la vaso-presina. Este trabajo se refiere al subgrupo específico de niños que sufrían de enuresis nocturna primaria con patrón de vaciamiento diurno normal y alta producción urinaria nocturna. La etiología sospechada en este grupo específico se relaciona con bajos niveles nocturnos de arginina vasopresina (hormona antidiurética). Los volúmenes anormalmente altos de emisión urinaria nocturna durante el sueño exceden la capacidad normal vesical. Además, se han observado anormalidades en la respuesta a la repleción de la vejiga, aunque los patrones durante el sueño parecen ser normales en niños con enuresis nocturna. Los bajos niveles de hormona antidiurética ayudan a explicar la falla en la respuesta a la repleción de la vejiga pues hay evidencia de impedimento o falta de producción de vasopresina.
Muchos estudios sugieren que en estos niños con poliuria nocturna y alta producción urinaria nocturna, la administración intranasal de desmopresina produce una respuesta positiva al tratramiento de aproximadamente un 70%.
Por otro lado, existen algunas publicaciones reportando variados éxitos con acupuntura en niños enuréticos, que en algunos casos, llegaban al 98% usando electroacupuntura.
Estos estudios y la demanda de los padres por tratamientos no invasivos no farmacológicos para sus hijos, llevaron a este trabajo comparativo de la laser acupuntura en comparación con la terapia establecida de administración de desmopresina, en este subgrupo específico de niños.
PACIENTES Y METODOS
Diseño del estudio Fue randomizado e incluyó dos grupos de 20 niños recibiendo c/u desmopresina sólo, o acupuntura laser únicamente, respectivamente. Para ser incluídos en el grupo, los niños debían ser de mas de 5 años de edad y no tratados previamente por su enuresis. Desde el comienzo, todos los integrantes fueron eva-luados en sus hábitos de bebidas, patrones de vaciamiento diurno vesical, y alta producción urinaria nocturna por un periodo de 2 semanas. La alta producción nocturna fue definida como la emisión urinaria mas alta que la capacidad vesical de acuerdo a la edad. Se excluyeron niños con historia de infecciones urinarias. Para estadística, se estableció un periodo de seguimiento de 6 meses.
Grupo desmopresina: 20 participantes, 17 niños y 3 niñas con promediode edad de 8.6 años con promedio de emisiones durante el sueño de 5.5 por semana. (ver Tabla I) Todos recibieron desmopresinapor vía nasal, con dosis inicial de 20 µg y fue incrementada hasta 40 µg cuando fue necesario. Este regimen se mantuvo durante 3 meses. Luego de 6 meses desde el comienzo del test, fueron sometidos a análisis estadístico.
Grupo Acupuntura Laser: Se sometieron a este tratamiento 14 niños y 6 niñas con edad promedio de 8.0 años en 10-15 sesiones. Las características y detalles de este grupo eran similares a los del anterior. (ver Tabla II). Puntos usados: 20VG, 4VG 36E, 4 VC, 3R, 6B, 23V. Se realizaron 3 sesiones por semana con un mínimo de 10 sesiones opara ser considerados en el análisis estadístico. En caso de respuesta inadecuada, se realizaron 15 sesiones de acupuntura. El equipo de laser utilizado operaba a 10mW de potencia con una longitud de onda de 670nm.
Estadística: para el análisis estadístico, se realizó un seguimiento posterior por un periodo de 6 meses para comparar las respuestas y evaluar su duración. De acuerdo a normas estandardizadas, las respuestas positivas se consideraban aquellas en que había una reducción de emisiones en el sueño de por lo menos 90% y respuesta parcial a aquellos casos en que dicho porcentaje era del 50%.
Resultados
Seis meses despues de las sesiones de acupuntura laser y terapia con desmopresina, todos los niños se sometieron a una reevaluación de tasas de respuesta, duración de la misma y análisis estadístico.
Grupo desmopresina: Los 20 niños que cumplían con los criterios de selección (ver Tabla I) terminaron el tratamiento en su totalidad. En dos casos habia antecedentes familiares (padres). La dosis inicial era de 20 µg y en 12 niños la dosis fue aumentada a 40 µg despues de no haber respuesta en la primera semana. Seis meses despues de completado la administración intranasal de desmopresina, 15 niños (75%) estaban sin enuresis nocturna durante el sueño. Un 10% habian mejorado en un 50% (respuesta parcial). No se reportaron efectos colaterales a la administración de desmopresina.
Tabla
|
Características del Grupo tratado con desmopresina
|
---|
Total
|
20
|
---|---|
niños |
17 |
niñas
|
3 |
edad promedio | 8.6 |
rango | 5-16 |
número de emisio | nes nocturnas |
promedio | 5.5 |
rango | 2-7 |
niños con historia | familiar de enuresis nocturna |
número | 2 |
porcentaje | 10 |
número de niños con | con dosis demopresina de |
20 µg | 8 |
40 µg | 12 |
Grupo Laser acupuntura: Después de seis meses, todos los niños excepto 1 finalizaron el tratamiento y se evaluaron, En 11 casos, 10 sesiones de acupuntura fueron necesarios para lograr una remisión total. Dos niños recibieron 11 sesiones, 1 niño 12, y en 6 casos fueron 15 sesiones. Promedio de sesiones: 12,45. Trece niños estaban curados (65% de respuesta positiva) y 2 (10% adicional) tuvieron respuesta parcial. Cuatro casos no tuvieron respuesta. No se reportaron efectos colaterales.
Estadística: El análisis estadìstico de la tasa de respuestas no reveló diferencias de significancia entre los 2 grupos aplicando sistemas estadísticos standard (Wilcox test) para comparar resultados estadísticos in- divualmente en pacientes antes y después del tratamiento.
*Solicitamos a los acupuntores de habla hispana, que quieran colaborar con la Revista, envíen sus artículos referentes a la Medicina Tradicional China, que una vez leído por el Comité de Selección serán publicados.
*Solicitamos canje con publicaciones referente a la materia.
*Si desea recibirla, mande su dirección a la Sociedad Argentina de Acupuntura, o mándenos un email con sus datos.
Inscripciones e informes:
